Clase N° 1 Reflexiones en torno a la Observación Participante y al Diagnóstico del Grupo Clase

  Clase N° 1: “Reflexiones en torno a la Observación Participante y al Diagnóstico del Grupo Clase”

Buenas tardes, Estudiantes!!!

      Comenzamos el cursado, los acompañaré durante el mes de Setiembre los días Viernes (20.20 a 22.00 horas) iniciando  hoy, Viernes 03 de Setiembre de 2021  , PRESENCIALMENTE y con modalidad asistida tecnológicamente también, un recorrido  que otorga sentidos significativos espacios curriculares cursados, que fortalecerán esta Práctica III -Seminario de Reflexión- , y sin duda, la Residencia  que realizarán en 2022,  a saber, entre ellos:

  1. La enseñanza en la escuela secundaria técnica
  2. Adolescencias y educación secundaria técnica
  3. Producción de textos de ETP secundaria
  4. Condiciones del ejercicio profesional
  5. Uso didáctico de las Tics

       Nos introduciremos en la multiplicidad de miradas que fortalecen herramientas para la indagación previa al “encuentro pedagógico-didáctico”, un abordaje centrado en  técnica de  “la Observación Participativa” y la “Evaluación Diagnóstica del Grupo Clase”.

    nerd ¿Comenzamos?

  • ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DEL GRUPO CLASE

     Este momento importantísimo previo al  encuentro pedagógico-didáctico con el que nos vinculamos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, consiste en organizarnos para la obtención de toda aquella información que nos permita conocer el “contexto de condicione” en que se va a desarrollar nuestras propuestas de enseñanza-aprendizaje. En la definición de dicho contexto, tendremos en cuenta la información referida a las necesidades sentidas y expresadas por los alumnos y sus familias, como así también la dinámica institucional y los recursos con que cuenta la propia Escuela y el entorno socio-comunitario.

      Una vez que poseamos esta información, es preciso analizarla y organizarla a fin de determinar las prioridades de acción.

  • Respeto a los estudiantes del “grupo clase” ¿Qué información concreta nos interesa recabar?

-Por un lado se puede rastrear aquella información que ya posee la Institución respecto de la trayectoria educativa del grupo clase. Ésta puede estar referida a:

.rendimiento académico de estudiantes en años anteriores

.estrategias implementadas para acompañar trayectorias débiles

.fichas de seguimiento relevantes de finalización de ciclo lectivo del grupo de estudiantes que egresan

-Por otro lado, todos aquellos datos que nos aporten la información necesaria para saber cómo son nuestros estudiantes, qué intereses, necesidades y expectativas tienen a fin de intervenir adecuadamente y ayudarlos mejor en su tares de aprender

 

.Factores internos del “grupo clase”, relacionados con factores fisiológicos (relacionados con el estado orgánico de estudiantes) sensoriales, coordinación perceptivo motora, estado de nutrición, estado de salud, entre otros; y factores psicológicos (vinculados a ciertas capacidades y experiencias) concentración, atención, habilidades(intelectuales, emocionales, sociales, motrices) maduración, estabilidad/inestabilidad emocional, intereses, estados anímicos (optimismo, negativismo, serenidad, angustia, entre otros), identidad (individual, colectiva, de pertenencia, de procesos de historización grupal), ritmos de aprendizaje, comportamientos actitudinales prosociales/antisociales.

.Factores externos relacionados con el “contexto en situación con el que se vincula el grupo clase”, como factores físicos (iluminación, ruidos, temperatura, condiciones materiales del lugar de trabajo, horario, entre otros), factores ambientales (familiares (diversidad familiares, situaciones económicas, niveles educativos) ,condiciones de cuidado que garantizan  vigencia en derechos de estudiantes (negligencias, fluctuaciones de exigencias, motivaciones extrínsecas, comportamientos que construyen/violan derechos de protección y crecimiento saludable); institucionales, como ambiente o clima escolar (organización, situaciones áulicas, libertad, espontaneidad, integración, grupo de pares, liderazgos) y la comunidad(vinculaciones sociales con grupos, instituciones, etc.) y didácticos, creados por el docente mediante la selección y estructuración de elementos de recursos adecuados para lograr optimización en el resultado de aprendizajes (circuito motivacional intrínseco-extrínseco, lineamientos pedagógicos-didácticos, técnicas de estudio, duración y organización de la clase, práctica-ejercicio-aplicación de lo aprendido, graduación y seguimiento de dificultades, entre otros).

      Profundizando lo trabajado, podríamos ampliar, esta búsqueda de información, desde dimensiones integrales de comportamiento colectivo, atendiendo a la diversidad:

  • -DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA:

.detectar rasgos significativos de personalidades y multiplicidad de subjetividades que se cruzan en el gran “grupo clase”

.situación familiar, socio-económica y cultural  de estudiantes del “grupo clase”. Hay algunos aspectos a tener en cuenta como el nivel cultural familiar, actitudes familiares hacia el acompañamiento de estudiantes (cooperación, apoyo, seguimiento, control),  modelos educativos que caracterizan (autoritario, permisivos, participativos), problemáticas relacionadas negligencia, abandono, violencia, entre otros.

.hábitos personales (autonomía, dependencia, higiene, orden, hábitos de trabajo en el aula)

.integración al grupo de pares y adaptación social que tienen los estudiantes, necesidades  y expectativas

.conocer las relaciones sociales entre los miembros del “grupo clase”, nos puede ayudar mucho, para descubrir estructuras sociales espontáneas e informales, basadas en atracciones (sentimientos, emociones, simpatías) de los estudiantes que integran el grupo, sujeta a mayores variaciones por las interacciones o sucesos cotidianos.  Tiene valor educativo para estudio y recopilación de información y para ello las técnicas sociométricas son de mucha utilidad. La sociometría (socius-ser social, metrum-medida), creada por Jacob Moreno, médico y sociólogo rumano, permite descubrir las interacciones y tipos de asociación que existen en los grupos poniendo en evidencia la posición de cada miembro, sus preferencias y rechazos, la existencia de subgrupos.

La sociometría utiliza diversos procedimientos para explorar la interacciones y uno de ellos es el Test Sociométrico o Sociograma que explora especialmente el grado de cohesión y la forma espontánea de un grupo (profundizaremos en él, para utilizarlo como recurso de estrategia en el escenario de Práctica III-Seminario de reflexión)

 

  • -DIMENSIÓN PSICO-FISICA

.rastrear información de estado de salud integral de estudiantes del “grupo clase”

.asesorarse si integran el grupo clase, estudiantes con discapacidad, acompañamiento  y apoyos a trayectorias escolares que se han estado realizando interdisciplinariamente e institucionalmente

 

  • -DIMENSIÓN INTELECTUAL

.Explorar experiencias escolares previas, nivel de capacidades y competencias adquiridas (prácticas, intelectuales, sociales), experiencias y saberes previos adquiridos, hábitos de trabajo (actitudes frente a las tareas, adquisición de técnicas de trabajo) ,antes de iniciar las propuestas pedagógicas-didácticas que se planteen y pautar expectativas de logros previstas para el cursado.

 

  • ¿CUÁNDO Y CÓMO RECABAMOS LA INFORMACIÓN?

     Al iniciar la primera etapa del ciclo lectivo, es oportuno abocarnos a desarrollar lo que comúnmente denominamos la etapa diagnóstica. También éste momento, se debe realizar cada vez que nos encontremos iniciando un vínculo nuevo, de enseñanza-aprendizaje con un grupo de estudiantes.

      Es muy común que el diagnóstico se transforme muchas veces, en un “repaso acelerado de saberes, para iniciar luego (después de acercamientos evaluativos diversos que se realizan) el aprendizaje de los nuevos contenidos propuestos para el curso, situación que los estudiantes muchas veces, esperan con ansias.

      No cabe duda que cuando los docentes procedemos así, es con la intencionalidad de constatar qué saben los estudiantes con quienes vamos a trabajar, cuáles son los conocimientos previos que le permiten atribuir sentido y significado a los nuevos contenidos propuestos.

      Pero cuando hablamos de atribuir “sentido y significado” nos referimos a un proceso que moviliza a nivel cognitivo y que permite poner en juego los esquemas de conocimiento adquiridos para resolver una nueva situación o dar cuenta de ella.

      Esta “movilización cognitiva” se produce desencadenada por el interés y la necesidad de saber. De ahí, la importancia del componente afectivo y relacional, presente siempre en la situación de aprendizaje, que a veces, la propicia o ayuda, otras, la interfiere o bloquea.

      Es por eso que para explorar “el estado inicial de los estudiantes del grupo clase” al comienzo de un determinado proceso de aprendizaje, debamos tener en cuenta todos los aspectos mencionados. Porque, por una parte, el estudiante cuenta con determinadas capacidades: cognitivas, motrices, de equilibrio personal y de relación interpersonal, que es capaz de utilizar frente a cualquier tipo de aprendizaje; y por otra parte y en estrecha relación con dichas capacidades, el estudiante dispone de un conjunto de instrumentos, estrategias y habilidades generales que ha ido adquiriendo en distintos contextos y de manera especial en la escuela.

        Instrumentos como el lenguaje (oral y escrito), la representación gráfica y numérica,  estrategias de estudio (estrategias generales para construir sus propios materiales de estudio, buscar y organizar información, leer textos de manera comprensiva o escribir reflexivamente sobre un tema) habilidades de ejecución (diversas, de manipulación de materiales, de práctica y ejercicio adquiridas, incluso desde temprana edad), constituyen algunos ejemplos de este conjunto de recursos de tipo general que pueden formar parte, en una u otra medida, del repertorio inicial del estudiante y con lo que cuenta o no, para afrontar el aprendizaje de nuevos saberes.

       Son estos aspectos globales que acabamos de mencionar (la disposición que presentan los estudiantes frente al aprendizaje, las capacidades, habilidades y estrategias generales que son capaces de utilizar) los que constituyen los elementos más importantes de la radiografía de los estudiantes del “grupo clase” al iniciar un ciclo lectivo  y/o  el momento  en que comienza un nuevo desarrollo del espacio curricular y lo que, como docentes hemos de tener en cuenta para pensar nuestra propuesta pedagógica-didáctica,  a partir de los saberes a enseñar.

 

  • ¿QUÉ SE REQUIERE POR PARTE DEL DOCENTE EN LA ORGANIZACIÓN DE LA ETAPA DIAGNÓSTICA DELGRUPO CLASE?

      Tener en cuenta que a través de los primeros espacios de intercambio que se establezcan, se deberá generar condiciones propicias para el aprendizaje.

      Por eso, considerando el transcurso del momento, en que realizamos esta etapa diagnóstica (generalmente a principio del ciclo lectivo y/o cuando se inicia el dictado de un espacio curricular que establece un nuevo nexo de vínculos docente-estudiantes mediados por el proceso de enseñanza-aprendizaje) las estrategias dirigidas para estudiantes deben: generar las “condiciones” y crear el “ambiente” propicio para el aprendizaje.

  • “CONOCERSE”…, “ORGANIZARSE”….,”COMPARTIR LO QUE SABEMOS Y LO QUE VAMOS A APRENDER”aparecen como los ejes en torno a los cuales los docentes, deberíamos hacer girar las propuestas pedagógico-didácticas en los diversos espacios áulicos

 

  • “CONOCERSE”...esto es, propiciar actividades que permitan el conocimiento mutuo, la creación de vínculo, la construcción de códigos compartidos.

¡Cuántas veces la identidad personal de nuestros estudiantes, pasa desapercibida! (y para los estudiantes, la de su profesor/a) gustos, intereses, expectativas, costumbres, saberes previos, experiencias de vida…

Rescatar desde distintas actividades propuestas, las individualidad/es de cada estudiante, la subjetividad/es de ese grupo clase, nos permitirá atender a la diversidad, y sentar la bases, los cimientos, de aprendizajes efectivos.

 

  • “ORGANIZARSE” esto es organizarnos y organizar el trabajo que durante el tiempo que estén juntos (año, trimestre, semestre, mes, semanas) se va a compartir.

 

ORGANIZARNOS…

 

  • Como grupo de trabajo, generando aquellas normas de convivencia que nos ayudarán en el aprendizaje de la libertad responsable, del respeto a los otros, del trabajo solidario y del cuidado y mantenimiento de todos los recurso que la escuela y el contexto nos ofrece para aprender

                             ORGANIZAR…

  • los espacios en que nos organizaremos (físicos, virtuales)
  • los tiempos
  • los recursos
  • los materiales

         ”El espacio del aula” de manera que los alumnos puedan sentirla como propia.

         ”Los tiempos”, es de fundamental importancia, ayudarles a los estudiantes a descubrir y respetar el valor del tiempo. El tiempo de cada uno, el tiempo del otro, los tiempos de todos.

      Es más fácil comenzar con los estudiantes organizando el tiempo de todos; esto es, el que disponemos para trabajar en la jornada escolar, en función de los aprendizajes propuestos (por esta razón es conveniente realizar esta actividad después de haber clarificado con los estudiantes las expectativas de logros previstas para el espacio curricular en el tiempo en que se dicte)

      Permitirles a los estudiantes que calendario en mano, organicen el tiempo real de trabajo, esto es, días hábiles de cada trimestre y cantidad de horas destinadas al aprendizaje de las distintas áreas, les ayuda a tomar conciencia de su aprovechamiento.

      Esto puede llevar al grupo a sellar compromisos personales (Por ejemplo: Me comprometo…de… (fecha) hasta…(fecha) a lograr (explicitar logros).

      Esta conciencia del uso del tiempo, la podemos extender al empleo de los “otros tiempos” transcurrido por los alumnos fuera de la escuela (usa del tiempo libre)

      La reflexión respecto a los tiempos personales que cada uno necesita para aprender, ayuda a los mismos a comprenderse a sí mismo, a conocerse en sus posibilidades y limitaciones, a saberse distinto al otro y por tanto  tender a complementarse, a ayudarse, evitando la competitividad y favoreciendo la autoestima.

      “Los trabajos, los materiales…” determinar cómo organizar trabajos que se realicen, “preparar esos momentos”, los ayudará en los hábitos de orden.

     De igual forma: ordenar, seleccionar, clasificar, contabilizar materiales de trabajo (atendiendo a la diversidad de espacios que se dicten) compartiendo y socializando las posibilidades de uso, a fin de optimizarlo.

     Organizar y acordar con ellos, protocolos de mantenimiento y cuidados de dichos materiales, ayudará, al aprendizaje de la libertad responsable.

      “Compartir lo que sabemos y vamos a aprender…” Partir de lo que los estudiantes “saben que saben”, porque es así, lo pueden expresar verbalmente, desde ellos; y emplear esos saberes herramientas en la resolución de situaciones o en la lectura de la realidad.

     Aquí la propuesta de actividades que realiza el docente es de fundamental importancia, -¿por qué? Porque a través de ellas puede detectar las capacidades desarrolladas por sus estudiantes y captar los conceptos que poseen respecto a saberes medulares trabajados anteriormente, poniéndose énfasis en las relaciones que entre ellos se establecen (para realizar esta actividad el docente no tendrá dificultad pues  ya ha podido compartir con colegas de áreas, expectativas de logros, saberes y aspectos metodológicos de las distintos áreas y espacios curriculares de cada año de Educación Secundaria)

     Para detectar las capacidades de estudiantes, bastará preparar actividades “cualitativamente valiosas” desde las cuales el docente, haya previsto indicadores de evaluación que le permitan registrar “qué puede y qué no puede”  hacer cada estudiante.

     Estas actividades no son otras que las ya previstas para sondear los distintos aspectos de la personalidad de estudiantes del grupo clase y las referidas a la organización del trabajo que los acompañará.

      ”Compartir lo que vamos a aprender”, tomando como punto de partida las experiencias de aprendizaje realizadas y expresadas por estudiantes, el docente puede, plantear preguntas y situaciones de conflicto que provoque, armar u organizar con los estudiantes los núcleos temáticos basados de la propuesta curricular que se plantea. Éste es también, el momento de clarificar con ellos las expectativas de logros, traduciéndolas en un lenguaje sencillo, apropiado al grupo de clase a cargo

Los docentes hemos de explorar y descubrir los intereses de los estudiantes, al mismo tiempo que promover intereses, enriqueciéndolos.

La clave está en proponerles experiencias que le permitan vivenciar el éxito y experimentar satisfacción personal y alegría por aprender

 

  • ¿QUÉ HACEMOS CON LA INFORMACIÓN OBTENIDA?

      Una vez que, desde el aula, hemos recabado la información referida a nuestro “grupo de clase”, y sus contextos familiar-socio comunitario, es necesario: ORGANIZAR dicha información, SISTEMATIZARLA Y ANALIZARLA,  a fin de poder DETECTAR LA SITUACIÓN DEL GRUPO (en los integrales que la componen) Y DEFINIR ZONAS O ASPECTOS MÁS SIGNIFICATIVOS DE INTERVENCIÓN.

       Esto permitirá ELABORAR LAS ESTRATEGIAS DE ACCIÓN tendientes a revertir situaciones problemáticas, y/o potenciar y optimizar las posibilidades reales que cuenta el grupo clase..

       La situación del grupo clase se elabora en un INFORME DIAGNÓSTICO

       El Diagnóstico y las Estrategias de acción que cada docente aporte al momento de elaborar sus propuestas pedagógicas-didácticas, se constituyen en insumos básicos para definir líneas centrales de acción que articularán el que hacer, desde los espacios áulicos propuestos, para una Educación  de calidad, con equidad.

like Comparto un material audio visual que nos permite ir reflexionando algunos puntos compartidos en clase: 


                

Estudiantes, profundizaremos y estaremos monitoreando el seguimiento académico de Práctica III-Seminario de Reflexión-  con modalidad asincrónica y sincrónica en el mes de Setiembre/2021:

1-Técnica de Observación en “ grupo clase”

2-Técnica “Sociograma” en “grupo clase”

3-Muro de recursos digitales que enriquecen Prácticas Profesionalizantes:

(iremos armando y enriqueciendo nuestro MURO DE RECURSOS DIGITALES -PRÀCTICA III-Seminario de reflexión-)

4-Diseño y elaboración de Informe Diagnóstico del “grupo clase”

 

                                                  Mis cordiales saludos, Lic. Prof. Marcela Giordano

                                                                      03 de Setiembre de 2021







Comentarios